Diálogos horizontales (6 intervenciones) y debates
- Joxerramon Bengoetxea (01:25- 08:38): Coordinador EHU Gune de UPV.
– Abordar problemáticas de interés social desde un enfoque cooperativo y multidisciplinar.
– Uso de la teoría de sistemas para explicar la interrelación entre paz, economía y empresa.
- Izaskun Alonso (09:07- 23:02): The Rights Factory.
– Necesidad de un marco normativo y de regulación para que las empresas protejan los DDHH.
– Falta de sensibilización y formación por parte de empresas y administración pública.
- Gonzalo Fernández (23:16- 31:06): OMAL.
– Necesidad de regular en profunda simetría a favor de las empresas, pues éstas solas, de manera natural, no van a aportar positivamente en el cumplimiento de los DDHH ya que tienen el lucro y la máxima ganancia como clave fundamental.
- Eduardo Giménez (31:17- 40:22): Ingeteam.
– Las empresas buscan capacidad diferencial respecto a otras.
– Impulsar RSE es caro, lo que lleva a una competencia desequilibrada.
– Las regulaciones impactan positivamente a ganar valor y a una mejor organización dentro de la empresa.
- Leyre Madariaga (40:38- 52:30): Acción Exterior del Gobierno Vasco.
– Asegura que un marco vasco de regulación sin un marco internacional podría ser contraproducente.
– Remarca que la sensibilidad sobre la RSE está creciendo.
- Silvia Gregorio (53:00- 01:07:35): Coordinadora de ONGD (cooperación al desarrollo).
– La necesidad de países en subdesarrollo por parte de países más enriquecidos para subsistir e incrementar ganancias como una de las causas del sistema capitalista.
- Dani Gutiérrez (01:01:45- 01:07:35): Ongi Etorri Errefuxiatuak.
– Ausencia de ética en el Gobierno Vasco debido a las empresas de armas en Euskadi
- Eva Silvan (01:08:25- 01:14:12): Save the Children.
– Las empresas no son un agente de cooperación pero sí de desarrollo económico.
– Necesidad de no separarse y colaborar entre empresas privadas, ONGs y el tercer sector para impulsar los Derechos Humanos.
- Joseba Ossa (01:14:23- 01:19:31): Bakun.
– Desobediencia civil justificada.
– Cooperación entre movimientos sociales, instituciones, empresas…
- Leyre Madariaga (01:19:36- 01:22:32): Acción Exterior Gobierno Vasco.
– Énfasis para no caer en dinámicas degenerativas.
– Afirma que hay contradicciones en la institución ( negocio armamentístico).
- Pasqualino Colombaro (01:22:53- 01:26:25): Investigador independiente.
– Subrayar la importancia del papel de los sindicatos como asociación de trabajadores contra el poder patronal.
– Contratación Sindicalista à manera más eficaz de establecer derechos y protecciones.
- Josu Urrutia (01:26:38- 01:29:31): Mundukide.
– Recalcar la importancia de la economía social en el debate como referente.
- Esther Guerrero (01:29:39- 01:33:47): UNICEF.
– Reitera la cooperación para el desarrollo sostenible y el impacto de las empresas en la garantía de los derechos de la infancia.
- Jokin Alberdi (01:34:02- 01:37:12): Gernika Gogoratuz.
– Necesidad de desarrollo legislativo.
– Hay leyes que ya fijan un marco normativo que no se ven aplicadas.
- Ester Muñoz (01:37:16- 01:39:28): Instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe (UD).
– El derecho de los Derechos Humanos cuenta con pocos canales de aplicación efectiva.
- Daniel Nina (01:39:33- 01:44:53): Profesor de Administración de Empresas y Derecho en la Universidad de Puerto Rico.
– Redirigir el debate fuera de posiciones esotéricas.
– Necesidad de reorientar los procesos de producción y trabajo, pero no solo de la industria armamentística sino de toda empresa.
- Dani Gutiérrez (01:45:14- 01:46:17): Ongi Etorri Errefuxiatuak.
– Destaca que en el concepto de Economía de Paz no solo entra el proceso productivo sino también el qué se produce.
- Antonio Vives (01:47:03- 01:52:21): Profesor Universidad de Standford.
– Si se quiere regular hace falta un entorno que realmente sea capaz de regular la regulación.
– Diferencias entre la responsabilidad empresarial y si lo que se produce y la manera en que se produce es responsable o nocivo.
- Daniel Nina (01:52:23- 01:54:15): Profesor Universidad de Standford.
– Rebate la última intervención de Antonio Vives.
- Juan Hernández (01:57:11- 02:03:01): Profesor UPV/ investigador OMAL.
– Puntualiza que se regulan derechos de transnacionales pero se desregulan sus obligaciones.
- Antonio Vives (02:03:05- 02:04:07): Profesor Universidad de Standford.
– Habla de la imputación de la culpa hacia la RSC cuando la culpa recae sobre los funcionarios de la empresa.
– Responsabilidad penal individual.
- Orencio Vázquez (02:04:08- 02:08:27): Observatorio de RSC.
– Acceso a remediación.
– Derechos Humanos fundamentales e individuales siempre deberían de estar por encima de la dicotomía de los costes/beneficios.
- Joseba Ossa (02:08:40- 02:11:01): Bakun.
– Falta de presencia sindical.
– Ve como imagen simbólica potente el que empresarios y representantes de la sociedad civil fueran “de la mano” en misiones comerciales.
- Isaac Ruíz (02:11:08- 02:13:29): GAMESA.
– Pensamiento negativo frente a propuestas como los tratados de París ya que tienen poco impacto si las petroleras mantienen la hegemonía de poder.
- Antonio Vives (02:1330- 02:15:53): Profesor Universidad de Standford.
– Necesidad de movernos hacia una energía descarbonizada, aunque hace falta mucho tiempo para hacer tales cambios.
- Juan Hernández (02:15:56- 02:18:00): Profesor UPV/ investigador OMAL.
– Camino hacia un “crack” civilizatorio.
-Idea de que vivimos en un sistema con problemas para la reproducción del ciclo del capital debido a la financiarización.
- Daniel Nina (02:18:01- 02:21:43): Profesor Universidad de Puerto Rico.
– Necesidad de una hoja de ruta de diálogo.
– La pérdida de valor en un mundo cambiante.
- Antonio Vives (02:21:44- 02:23:09): Profesor Universidad de Standford.
– El cambio de energías renovables no puede ser muy abrupto, ya que repercute tanto en lo económico como en lo político y social.
- Orencio Vázquez (02:23:16- 02:24:53): Observatorio RSC.
– No hay un impulso suficiente sobre este cambio de energías.
– Las instituciones tienen la capacidad de incrementar la oferta de esos cambios para que haya más demanda pero no lo hacen.
- Antonio Vives (02:25:00- 02:26:40): Profesor Universidad de Standford.
– Aclaración sobre las ayudas en subsidios que recibe la empresa Tesla.
- Esther Guerrero (02:26:58- 02:29:07): UNICEF.
– Recomendaciones hacia el tercer sector para un desarrollo sostenible.
- Juan Hernández (02:29:09- 02:30:36): Profesor UPV/ investigador OMAL.
– Mecanismos de doble imputación para empresas que vulneren derechos en el ámbito internacional.
– Explicación de un mecanismo de extra territorialidad jurídica.
- Antonio Vives (02:30:45- 02:31:58): Profesor Universidad de Standford.
– Importancia del tercer sector en informar al público (da voz a los problemas).
- Eva Silvan (02:32:03- 02:33:19): Save the Children.
– Buscar propuestas materializadas en compromisos con nuevas legislaciones.
- Juan Hernández (02:22:24- 02:34:58): Profesor UPV/ investigador OMAL.
– Ejemplo de Catalunya: creación de mecanismos públicos de denuncia y/O regulación para transnacionales catalanas.
- Daniel Nina (02:35:00- 02:38:10): Profesor Universidad de Puerto Rico.
– Respuesta a Juan Hernández.
– Apoya el movimiento económico, pero regulado, ya que es necesario para el bienestar de la gente.
- Iban Askasibar (02:38:10- 02:41:49): Fundación Ayuda en Acción.
– Imposibilidad de llevar una representación civil de DDHH en empresas o misiones económicas à choque de intereses.
- Maria Oianguren (02:49:02- 02:55:23): Gernika Gogoratuz.
– Conclusiones y posibles vías de futuro.