La investigación se realiza con un enfoque de derechos, que articula lo local y lo global a través de colaboraciones académicas con universidades, organizaciones sociales e instituciones.
La investigación se realiza con un enfoque de derechos, que articula lo local y lo global a través de colaboraciones académicas con universidades, organizaciones sociales e instituciones.
Es un proyecto de investigación que busca reunir a diferentes sectores (empresarial, administración, academia y sector asociativo) en un espacio de diálogo para mejorar el desempeño en torno a los derechos en el ámbito empresarial. Se realiza en colaboración con ehuGune (UPV/EHU), REAS, Coordinadora ONGD´s de Euskadi y Economistas sin Fronteras.
Este proyecto está financiado por la Secretaría General para la Paz y la Convivencia. Dirección de Víctimas y Derechos Humanos.
Es un proyecto de cooperación internacional presentado en consorcio con la ONGD “Gernikatik Mundura”. Se está realizando un estudio sobre el impacto que el modelo hegemónico neoliberal tiene en los territorios, a partir de los enfoques de Desarrollo Humano Sostenible (DHS) y Desarrollo Humano Local (DHL). Se estudian cuatro ejes de impacto: acceso a la tierra, desigualdades de género, sostenibilidad e identidad cultural en Tolima y Caquetá – Colombia; Cabo Delgado y Maputo – Mozambique; y Urdaibai – Euskal Herria.
Este proyecto está financiado por la Agencia Vasca de Cooperación al Desarrollo.
Este proyecto, financiado por la Unión Europea, tiene como objetivo investigar el impacto identitario que tienen la destrucción y posterior reconstrucción selectiva del patrimonio cultural. Se pretenden clarificar las relaciones empíricas y teóricas entre el patrimonio cultural, el conflicto y las identidades. En particular, se examina cómo la destrucción y la reconstrucción afectan a las nociones de pertenencia a un grupo y su identidad a diferentes escalas, desde el nivel individual al pan-nacional.
CRIC es un proyecto financiado por la Unión Europea dentro del programa marco de colaboración en la investigación FP7 y está coordinado desde la Universidad de Cambridge en el Reino Unido.